jueves, 4 de marzo de 2010

LIBERALISMO - DAVID RICARDO

"David Ricardo aplicó a la economía el análisis deductivo, en contraste histórico de economistas anteriores. Para él, la cuestión fundamental de la economía era la distribución de las rentas. Su obra principal, Principios de economía política y tributación, se publicó en 1871. Las teorías económicas de Ricardo representan el máximo desarrollo de los principios clásicos de la economía".
Aportado por: Nayade García.

domingo, 28 de febrero de 2010

EL TRABAJO INFANTIL

"El estado de los niños trabajadores es más deplorable todavía en las minas de carbón (...) En el distrito de Halifax las carpas de carbón en muchas minas no tienen más que 14 pulgadas de espesor y pocas veces pasan de 30, y en su consecuencia, no pudiendo trabajar en ellas los obreros adultos, aunque se inclinen tienen que hacer los niños el trabajo casi tendidos en el suelo y con la cabeza apoyada en una plancha (...)
No olvidaré jamás, agrega uno de los comisarios del informe, la impresión que experimenté a la vista de la primera criatura infortunada que encontré de esta manera. Era un niño como de ocho años que me miró al pasar con una expresión de idiotismo que me heló el corazón. Era una especie de espectro que no podía vivir más que en este lugar de desolación. Cuando me acercaba a él para hablarle, se escondió en un rincón, temblando de pies a cabeza, temiendo quizá que lo maltratase, y ni promesas ni amenazas bastaron para que saliera del escondite, que sin duda consideraba seguro"
F: GARRIDO: Historia de las clases trabajadoras.
"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la osucuridad, allí no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar"
Declaraciones de la niña Sarah Gooder de ocho años de edad.
Testimonio recogido por la comisión Aslhey para el estudio de la situación de las minas. 1842.

jueves, 25 de febrero de 2010

CRUCIGRAMA

A continuación os envío un enlace sobre un crucigrama relacionado con la Revolución industrial y el antiguo régimen que puede servir de repaso del tema.

La dirección es: http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/crucigrama.htm

Aportado por: Irene Serna

miércoles, 24 de febrero de 2010

LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL


Aportado por: Rafael Chamon
Si recordais, este es uno de los cuadros que hemos visto en clase y que Rafa nos ha aportado para subir al blog. Algunas de las cuestiones que podríamos plantear son ¿A qué fase de la revolución industrial pertenece? ¿Qué sentido tiene el desarrollo de estas industrias? ¿por qué son éstas y no otras? etc.

martes, 16 de febrero de 2010

INDUSTRIA TEXTIL

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TEXTIL.
"En el curso de la Revolución industrial que se registró en numerosas naciones durante la terminación del s. XVIII y primer cuarto del s. XIX hubo una gran aplicación a la industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se emplearon nuevas técnicas en todas las esferas de la actividad humana.
Hacia finales del s. XVII en Inglaterra, la industria tradicional se vio adelantada y rápidamente rebasada en importancia por una nueva rama textil; el algodón, importado entonces de la India. El mercado del algodón había alcanzado tal magnitud que no podía ser satisfecho únicamente con las importaciones. La producción nacional se estableció fundamentalmente en Manchester, donde la humedad de su clima impedía que las fibras se hiciesen duras y quebradizas.
En un principio, los métodos fueron los mismos que eran ya empleados por los trabajadores manuales. El rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejora técnica se hizo tan aguda que las primeras invenciones aparecieron desde mediados del s. XVIII, aunque no fueron todavía muy aplicadas.
En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que se tejiera a mano mucho más rápido. La industria del algodón adoptá la lanzadera de Kay a partir de 1760. En 1738 se patentó la primera jenny, una máquina de hilar sin los dedos, según definía su propio autor. La intensificación de la mecanización adquirió cada vez un ritmo más rápido en la industria textil inglesa. El desarrollo técnico textil ejerció también su influencia en ramas anexas como las del blanqueo, los tintes de impresión. La sustitución de la energía humana por la máquina favoreció la extensión del sistema fabril en las hilaturas. Desde que se inventaron las primeras máquinas de hilar hubo industriales que las instalaron agrupadas en grandes edificios próximos a fuentes de energía hidráulica. Con la invención de la máquina de agua este sistema se extendió todavía más."

Aportado por: Antonio Hernández
A continuación, os plantearé algunas cuestiones para facilitaros los comentarios, pero podeis decir aquello que querais, únicamente los planteo como ayuda o guía. ¿Qué os ha llamado la atención del texto? ¿Qué información nueva nos aporta? ¿Y cuál conocemos ya? Al final del texto menciona la "máquina de agua" ¿A qué se refiere? Etc.

domingo, 14 de febrero de 2010

TEORÍA DE MALTHUS

ESCAPE A LA TRAMPA MALTHUSIANA

LAS SOCIEDADES ANTIGUAS ESTABAN ATRAPADAS...
Thomas Malthus predijo en 1709 que las nuevas tecnologías aumentarían los ingresos medios, pero ese efecto se contrarrestaría rápidamente con el crecimiento de la población. Esto se representa gráficamente a continuación:
1. Economía de susbsitencia: tasa de natalidad - tasa de mortalidad
2. Nuevas tecnologías: Mayores ingresos que generan más nacimientos y menos muertes.
3. Vuelta a la economía de subsistencia: Más población con menos ingresos.

LA GENTE MÁS RICA TENÍA MÁS HIJOS...

En una economía de subsistencia la variación de ingresos afecta al número de hijos supervivientes. (Análisis de testamentos en Inglaterra en el s. XVIII)

Y ERAN MÁS CULTOS...

Al mismo tiempo la ventaja reproductiva de la gente más rica pudo contribuir al aumento de la alfabetización de la población.


LO CUAL IMPULSÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En torno a 1790 la mayor eficiencia productiva sobrepasó al crecimiento de la población, permitiendo a la sociedad escapar de la economía de subsistencia.


Aportado por: IRENE SERNA

Ante esta información, podemos preguntarnos ¿Qué defiende Malthus? ¿estás de acuerdo con él? ¿qué relación tiene con la primera Revolución industrial? ¿podemos relacionar lo que nos cuenta Malthus con algo de lo que hayamos visto en clase? La teoría de Malthus es catastrofista ¿por qué´? ¿cómo conseguimos superar sus predicciones?... Esto son solo algunas preguntas pero os dejo que comenteis lo que a vosotr@s os parezca.

viernes, 5 de febrero de 2010

Bienvenidos


Bienvenidos a tod@s a nuestro blog sobre la Revolución Industrial.
A lo largo de esta unidad didáctica vamos a trabajar en qué consiste la Revolución industrial, cuándo surge y por qué, por dónde se extiende, cuántas fases tiene y qué consecuencias conlleva. Una de las más importantes, es el movimiento obrero que generará cambios sociales y políticos relevantes.

Como ya sabeis, este blog lo utilizaremos para realizar intercambios de opiniones entre nosotros a través de las actividades interactivas que vayamos proponiendo entre todos. Por eso, pido vuestra colaboración para que podáis enviarme la información que encontreis, al correo electrónico que ya os facilité en clase el último día.